viernes, 15 de mayo de 2009

Madres SÍ, Madres NO

España y su nueva ley del aborto, esa ha sido la noticia que ha llenado gran parte de los espacios de programas matutinos y telediarios. Unos se escandalizan, otros, en cambio, están contentos. Y...¿yo?
Está claro que esta nueva ley significa todo un progreso para este país que siempre ha ido por detrás del resto de Europa en lo que a progreso se refiere pero a no todo el mundo le ha sentado de la misma manera el hecho de que niñas (porque en realidad es lo que son todavía) de 16 años puedan elegir abortar sin autorización alguna de los padres. No hay que discutir que están eligiendo su futuro cuando deciden si quieren o no seguir adelante con el embarazo pero si tienen el derecho a elegir pienso que también han de ser responsables si deciden seguir adelante.


La gran parte de la juventud de estos tiempos está acostumbrada a "vivir bien", es decir, a no tener responsabilidades para aquello que no les apetece y se escudan en su minoría de edad en la mínima ocasión. Y digo esto porque conozco más de un caso en que la joven ha decidido tener un hijo a muy temprana edad y luego se lo ha "zampado" a sus padres, alegando que ella es muy joven y también quiere vivir como hacen sus amigas.




Pues bien, ahora que tenéis el derecho a elegir, ser responsables con la decisión que toméis y si vuestro embarazado ha sido un "error" no volváis a cometerlo, sino que tenéis que aprender de ellos.

sábado, 18 de abril de 2009

La Ola que mojó a todos


Esta semana, en la clase de Teoría de la Educación, hemos visto la película titulada La Ola, un drama alemán basado en una novela de Morton Rhue e inspirado en un hecho real que tuvo lugar en 1967 en el Instituto Cubberley de Palo Alto (California).


Durante la semana de proyectos del instituto en el que trabaja, al profesor Wenger se le ocurre una idea que se le irá de las manos: llevar a cabo un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Así se crea una comunidad que recibe el nombre de LA OLA, la cual día a día va ganando más simpatizantes y, consecuentemente, más fuerza. Tanta que algunos alumnos que no están de acuerdo con el comportamiento de este grupo comienzan a sentirse diferentes.

Pero La Ola se le está yendo de las manos al profesor Wenger, el cual se percata de ello cuando sus alumnos le niegan la entrada a la escuela a quien no salude del modo que ellos han decidido. Nos encontramos, por lo tanto, ante el nacimiento de una nueva dictadura.


Personalmente, ha sido una muy buena película. Ha conseguido impactarme el hecho de cómo ha podido llegar a crearse ese pensamiento de lo que era un simple proyecto escolar y que ha acabado en trajedia.

Una vez más hemos encontrado la discriminación hacia aquellos que no pensaban igual que la mayoría, y me ha gustado mucho que parte de los alumnos se mantuvieran firmes y fuesen fieles a sus ideales a pesar de las consecuencias.

domingo, 5 de abril de 2009

Cultura al alcance de todos

Museo de Historia de Barcelona

Publicaba el diario gratuito 20 Minutos el pasado 1 de abril que, en Barcelona, a partir del día 5 del mismo mes la entrada a gran parte de los museos en dicha ciudad va a ser gratuita entre las 15:00 y las 20:00 horas de cada domingo, siendo de balde los primeros domingos de mes.


Esta iniciativa por parte del ayuntamiento de la ciudad condal me parece muy acertada porque así la cultura se pone al alcance de todos, ya que todos los ciudadanos tienen derecho a poseerla si la desean. Así, a partir de ahora, todos los domingos podemos "empaparnos" de historia, de arte, de ciencia, etc.


El motivo por el cual el ayuntamiento ha realizado esta propuesta ha sido "difundir el patrimonio cultural", aunque claro está, de esta manera también se consigue una mayor cantidad de visitas a la ciudad por parte de los turistas...y eso también beneficiará al sector hostelero y de servicios en general.


Pero ahora, seamos "malos": ¿Difusión de cultura o intereses económicos? Da que pensar.

viernes, 3 de abril de 2009

A modo de pedagoga

Hoy se nos ha propuesto un nuevo trabajo grupal, y digo nuevo en todos los aspectos: nuevo, porque se nos ha mandado hoy; y nuevo, porque se trata de una nueva forma de trabajar. Es un trabajo a la que todas nos sorprendió desde el primer momento, cuando tan sólo era una posibilidad el realizarlo.

Mientras el resto de nuestros compañeros y compañeras de asignatura van a trabajar el tema de Bolonia desde diferentes aspectos así como otros temas concernientes a la educación, nosotras somos las encargadas de estudiar cómo trabajan ellos, su metodología de grupo. Es decir, seremos atentas y críticas observadoras individuales del trabajo que irán realizando a lo largo de las diferentes sesiones para después, en grupo, comentar la manera de trabajar de cada uno de los grupos estudiados, intercambiando opiniones con el fin de intentar mejorar el funcionamiento de dichos grupos.


Personalmente, me parece (tanto a mí como a otras compañeras de mi grupo) el trabajo grupal que como estudiantes que somos nos va a acercar más a la pedagogía, al trabajo que realizaremos en el futuro. Este trabajo podríamos decir que es más REAL.

domingo, 29 de marzo de 2009

Democracia...bonita palabra

De siempre creí que en país democrático el ciudadano tenía derecho a expresarse, a hacerse oir, a elegir que es aquello que prefiere, a protestar.

Pero esa democracia por la que nuestros abuelos lucharon y en la que muchos de los nuestros murieron...esa democracia...no se ve en este país. Muestra de ello es la reacción del cuerpo de los Mossos d'Esquadra ante la protesta de unos pacíficos estudiantes tan sólo armados con su palabra.

No desearía ver más actos de este estilo que me lleven a viejos recuerdos de cuando mi abuelo me contaba cómo se vivía con la represión franquista. Aquellos eran tiempos en los que la gente se mordía la lengua por miedo al castigo y en los que se desarramó mucha sangre inocente por conseguir que al pueblo se le escuchara.

POR FAVOR, LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA QUE CONSIGUIERON NUESTROS ABUELOS.

domingo, 22 de marzo de 2009

BUENOS o MALOS por naturaleza

En la última clase de Teoría de la Educación con Enric Prats se nos ha propuesto un tema de debate muy interesante: ¿El hombre es bueno o malo por naturaleza?, ¿son acaso las normas sociales quienes corrompen al hombre bueno? o, por el contrario, ¿necesita el hombre malo de ellas para que su malicia innata sea controlada?

En este debate cada uno de los dos grupos en los que ha sido dividida la clase debe defender una postura e intentar a su vez que el grupo contrario no rebata nuestros argumentos y la verdad es que ha sido complicado posicionarse de manera extremista en uno de los dos bandos. Porque el hombre tiene bueno y malo no podemos afirmar ninguna de las dos frases. El hecho de ser bueno o malo desde el momento del nacimiento. En mi opinión eso es algo que depende del caracter de cada uno y por eso mismo no se debe juzgar a todos de la misma manera, porque cada persona ve las cosas de una manera distinta.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Érase una vez...La Escuela de los Pequeños Samurais

Hoy en clase, el profesor nos ha puesto un reportaje del programa 30 Minuts. Dicho reportaje nos enseñaba que en Japón existe una escuela de educación infantil donde se pretende hacer de sus pequeños alumnos buenos samurais, niños fuertes en cuerpo y alma.
Para ello, los infantes de dicha institución van vestidos todo el año con un pantalón corto y una gorra, para que de ese modo sus cuerpos se acostumbren a los cambios de temperatura y se hagan de alguna manera inmunes a lo que la naturaleza devenga. Estos niños son sometidos a una dura disciplina ya que hay que pensar que tan solo tienen entre 3 y 6 años, una edad muy temprana para tener que correr cada mañana un kilómetro y para jugar en el recreo llueva o nieve. Muchos padres están de acuerdo con los métodos que utiliza esta escuela, otros, en cambio, llevan a sus hijos a este lugar para que de mayores sepan soportar la presión y las exigencias de la sociedad japonesa en el ámbito laboral.



En mi opinión...pues bueno, veo aspectos positivos así como negativos. Positivo sería el hecho de que con tanta disciplina estos niños salen de la escuela preparados para enfrentarse a la sociedad de su país. Negativos...todos los demás.
A pesar del debate que se hizo en clase donde muchos defendían la metodología de esta escuela, yo no olvido que hablamos de una escuela de educación infantil y que a estos niños no se les trata de acuerdo a la edad que tienen. No creo que sea necesario para una buena educación que estos niños vayan durante todo el curso semidesnudos ni que hayan de correr un kilómetro diario.