domingo, 29 de marzo de 2009

Democracia...bonita palabra

De siempre creí que en país democrático el ciudadano tenía derecho a expresarse, a hacerse oir, a elegir que es aquello que prefiere, a protestar.

Pero esa democracia por la que nuestros abuelos lucharon y en la que muchos de los nuestros murieron...esa democracia...no se ve en este país. Muestra de ello es la reacción del cuerpo de los Mossos d'Esquadra ante la protesta de unos pacíficos estudiantes tan sólo armados con su palabra.

No desearía ver más actos de este estilo que me lleven a viejos recuerdos de cuando mi abuelo me contaba cómo se vivía con la represión franquista. Aquellos eran tiempos en los que la gente se mordía la lengua por miedo al castigo y en los que se desarramó mucha sangre inocente por conseguir que al pueblo se le escuchara.

POR FAVOR, LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA QUE CONSIGUIERON NUESTROS ABUELOS.

domingo, 22 de marzo de 2009

BUENOS o MALOS por naturaleza

En la última clase de Teoría de la Educación con Enric Prats se nos ha propuesto un tema de debate muy interesante: ¿El hombre es bueno o malo por naturaleza?, ¿son acaso las normas sociales quienes corrompen al hombre bueno? o, por el contrario, ¿necesita el hombre malo de ellas para que su malicia innata sea controlada?

En este debate cada uno de los dos grupos en los que ha sido dividida la clase debe defender una postura e intentar a su vez que el grupo contrario no rebata nuestros argumentos y la verdad es que ha sido complicado posicionarse de manera extremista en uno de los dos bandos. Porque el hombre tiene bueno y malo no podemos afirmar ninguna de las dos frases. El hecho de ser bueno o malo desde el momento del nacimiento. En mi opinión eso es algo que depende del caracter de cada uno y por eso mismo no se debe juzgar a todos de la misma manera, porque cada persona ve las cosas de una manera distinta.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Érase una vez...La Escuela de los Pequeños Samurais

Hoy en clase, el profesor nos ha puesto un reportaje del programa 30 Minuts. Dicho reportaje nos enseñaba que en Japón existe una escuela de educación infantil donde se pretende hacer de sus pequeños alumnos buenos samurais, niños fuertes en cuerpo y alma.
Para ello, los infantes de dicha institución van vestidos todo el año con un pantalón corto y una gorra, para que de ese modo sus cuerpos se acostumbren a los cambios de temperatura y se hagan de alguna manera inmunes a lo que la naturaleza devenga. Estos niños son sometidos a una dura disciplina ya que hay que pensar que tan solo tienen entre 3 y 6 años, una edad muy temprana para tener que correr cada mañana un kilómetro y para jugar en el recreo llueva o nieve. Muchos padres están de acuerdo con los métodos que utiliza esta escuela, otros, en cambio, llevan a sus hijos a este lugar para que de mayores sepan soportar la presión y las exigencias de la sociedad japonesa en el ámbito laboral.



En mi opinión...pues bueno, veo aspectos positivos así como negativos. Positivo sería el hecho de que con tanta disciplina estos niños salen de la escuela preparados para enfrentarse a la sociedad de su país. Negativos...todos los demás.
A pesar del debate que se hizo en clase donde muchos defendían la metodología de esta escuela, yo no olvido que hablamos de una escuela de educación infantil y que a estos niños no se les trata de acuerdo a la edad que tienen. No creo que sea necesario para una buena educación que estos niños vayan durante todo el curso semidesnudos ni que hayan de correr un kilómetro diario.

martes, 17 de febrero de 2009

Dewey


Toda la teoría de la educación tendrá una finalidad práctica.

Llega a España en la década de los 70 para dar solución a los problemas educativos. Esta es la única finalidad de la educación según los americanos: abordar problemas y dar soluciones.



A partir de los años 70 se pretende democratizar la educación, las universidades en concreto, viviendo, en cambio, una dictadura.

También se intentará salir de lo germano y separarse de la religión de España (tener a capellanes como profesores, etc.)

El Fundador de la Pedagogía Moderna


Johan Friedrich Herbart (alemán) fue el fundador de la Pedagogía Moderna, de la pedagogía como disciplina científica y no como arte de educar.

En España, la entendemos como reflexión del arte educativo.

Para él, la pedagogía se ha de fundamentar en dos cosas: la ética y la psicolgía, que ofrece los medios para educar. La ética, por su parte, nos dice por qué tenemos que educar.



  1. Todo acto de enseñanza provoca aprendizaje: Enseñanza por delante del aprendizaje (voluntario o no)



  2. El aprendizaje tiene unos pasos que se tienen que seguir: Asociación de ideas, sistematización, aplicabilidad (el aprendizaje se tiene que poder aplicar)

sábado, 14 de febrero de 2009

¿QuÉ NoS EstÁ PaSaNdO?

Posiblemente todos os habréis estromecido al escuchar la noticia de un hecho sorprendente que se ha producido en e Reino Unido. Hablo de unos padres prematuros, de unos padres con 13 y 15 años. A mí, personalmente, me estremeció la noticia al escucharla y ver las caras de dichos progenitores. No sé cuántos escalofríos pude notar por mis costados tal y como iba recibiendo más datos sobre este hecho.
Realmente, ¿es ético dejar que unos niños sean los responsables de criar a una criatura a la cual le llevan poco más de una década?, ¿sería conveniente quitarles la tutela de su hija?...Son muchas las preguntas que saltan al debate.

Yo, como pedagoga que intento ser, creo que a estos niños se les ha negado la infancia al permitir que el embarazo siguiese adelante, así como también se le está negando una infancia y una educación correcta a esta nueva criatura que ha venido al mundo ya que con padres tan inmaduros, tan poco experimentados, es prácticamente imposible que se hagan responsables de la gran responsabilidad que la vida les ha dado como es la de criar a un hijo.

Muchos les echarán la culpa a los abuelos (la hermana del chico fue madre a la misma edad) por no haber "controlado" a sus hijos hasta el punto de permitir lo que ha ocurrido. El caso es que alguien cargue con la culpa, es a lo que estamos acostumbrados, y no nos damos cuenta de que aquí los perjudicados no van a ser estos adolescentes, sino la niña que ha nacido.

viernes, 13 de febrero de 2009

Pedagogía como ciencia Vs Pedagogía como tecnología

La ciencia busca verdades mientras que la tecnología no las busca, sino que intenta mejorar las condiciones de vida de la gente. Por ese motivo, crea herramientas, teorías, etc., con el fin de mejorar la educación. Pero la tecnología puede cometer errores, es por este motivo que es conveniente que la ciencia oriente a la tecnología.
Cualquier ciencia quiere conocer la realidad para realizar predicciones, entonces, la pedagogía es científica porque busca predecir, tiene un objeto de estudio. Según como definamos el término "educación" haremos una pedagogía u otra (Educación=Objeto de estudio)

La educación se puede conocer observando (pedagogías experimentativas) y se pueden manipular los hechos para así experimentar.

Si la pedagogía es una ciencia ha de estar organizada y si es tecnología tiene que mejorar las condiciones de vida. En tecnología siempre hay un componente artistico y creativo que es muy importante dentro de la pedagogía. Esto, la corriente científica no se lo puede permitir.

Un dato que refuerza la pedagogía como tecnología es el siguiente: Hay problemas pedagógicos que han de resolverse. Esto la ciencia no lo hace, solo contribuye a la resolución pero no acaba con ellos.

La pedagogía es necesaria para resolver muchos problemas de nuestra vida cotidiana.

En pedagogía hay muhcas certezas, mucha ética y mucha estética.